
Aspectos legales clave que determinan el monto de tu finiquito
Conoce los fundamentos jurídicos que impactan directamente en el cálculo de tu finiquito y cómo interpretarlos correctamente para maximizar tu compensación.

Lic. Ricardo Méndez
Introducción: Marco legal del finiquito en México
El finiquito laboral en México está regulado principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece los derechos mínimos de los trabajadores al terminar una relación laboral. Sin embargo, la interpretación correcta de estos preceptos legales puede marcar una diferencia significativa en el monto final que recibes.
En este artículo, analizaremos los aspectos legales fundamentales que determinan el cálculo de tu finiquito, las interpretaciones jurisprudenciales más recientes y cómo puedes utilizarlos a tu favor para asegurar una compensación justa.
Fundamentos legales del finiquito
- AArtículo 76 LFT: Regula las vacaciones y establece los días que corresponden según la antigüedad.
- BArtículo 80 LFT: Establece la prima vacacional de al menos 25% sobre el salario correspondiente a las vacaciones.
- CArtículo 87 LFT: Regula el aguinaldo anual, estableciendo un mínimo de 15 días de salario.
- DArtículo 162 LFT: Regula la prima de antigüedad, estableciendo 12 días de salario por cada año de servicio.
El salario base de cálculo: Integrado vs. Nominal
Uno de los aspectos legales más importantes y frecuentemente malinterpretados es el tipo de salario que debe utilizarse para calcular cada componente del finiquito. La diferencia entre usar el salario nominal o el integrado puede representar miles de pesos en el monto final.
¿Qué es el salario integrado?
Según el artículo 84 de la LFT, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por:
- Cuota diaria
- Gratificaciones
- Percepciones
- Habitación
- Primas
- Comisiones
- Prestaciones en especie
- Cualquier otra cantidad entregada al trabajador por su trabajo
Jurisprudencia relevante:
La Suprema Corte de Justicia ha establecido en múltiples tesis que para el cálculo de indemnizaciones debe utilizarse el salario integrado, no el nominal (Tesis de Jurisprudencia 2a./J. 137/2018).
Concepto | Salario a utilizar | Fundamento legal |
---|---|---|
Aguinaldo | Salario ordinario | Art. 87 LFT |
Vacaciones | Salario ordinario | Art. 76 LFT |
Prima vacacional | Salario ordinario | Art. 80 LFT |
Prima de antigüedad | Salario ordinario (con tope) | Art. 162, fracción II LFT |
Indemnización (3 meses) | Salario integrado | Art. 89 LFT y Jurisprudencia |
20 días por año | Salario integrado | Art. 89 LFT y Jurisprudencia |
Caso práctico: Impacto del salario integrado
Trabajador con salario base de $15,000 mensuales, más $3,000 en bonos y comisiones:
- Salario ordinario mensual:$15,000
- Salario integrado mensual:$18,000
- Diferencia en indemnización (3 meses):$9,000
* Este ejemplo muestra cómo el uso del salario correcto puede representar una diferencia significativa en el monto final.
Antigüedad: Cómo afecta a cada componente
La antigüedad es un factor determinante en el cálculo del finiquito, ya que afecta directamente a varios de sus componentes. La legislación laboral mexicana otorga mayores beneficios a medida que aumenta el tiempo de servicio del trabajador.
Vacaciones
El artículo 76 de la LFT establece una escala progresiva de días de vacaciones según la antigüedad:
- 1 año de servicio:6 días
- 2 a 3 años:8 días
- 4 años:10 días
- 5 a 9 años:12 días
- 10 a 14 años:14 días
- 15 a 19 años:16 días
Prima de antigüedad
El artículo 162 de la LFT establece:
- 12 días de salario por cada año de servicio
- Tope de 2 veces el salario mínimo
- Aplica en despido o renuncia con más de 15 años
Criterios jurídicos sobre el cómputo de la antigüedad
- 1Continuidad: La antigüedad se computa desde la fecha de ingreso hasta la terminación, independientemente de cambios en el puesto o área (Tesis: 2a./J. 5/2001).
- 2Contratos sucesivos: Si hubo varios contratos temporales consecutivos, se suman para el cómputo de la antigüedad (Tesis: 2a./J. 42/2008).
- 3Años incompletos: Para la prima de antigüedad, los años incompletos se pagan proporcionalmente cuando superan 6 meses, y se redondean al año completo cuando superan 6 meses y 1 día (Tesis: 2a./J. 48/2011).
Causa de terminación: Implicaciones legales
La causa de terminación de la relación laboral es quizás el factor más determinante en el monto final del finiquito, ya que define si el trabajador tiene derecho únicamente al finiquito o también a una indemnización completa.
Causa de terminación | Derechos del trabajador | Fundamento legal |
---|---|---|
Renuncia voluntaria |
| Art. 162 LFT |
Despido justificado |
| Art. 47, 162 LFT |
Despido injustificado |
| Art. 48, 50 LFT |
Rescisión por causa imputable al patrón |
| Art. 51, 52 LFT |
Aspectos clave sobre el despido justificado
Para que un despido sea considerado justificado, deben cumplirse estos requisitos legales:
- La causa debe estar expresamente prevista en el artículo 47 de la LFT.
- El patrón debe entregar al trabajador el aviso de rescisión por escrito, indicando claramente la causa.
- El aviso debe entregarse dentro de los 30 días siguientes a que se tenga conocimiento de la causa.
Importante: Si el patrón no cumple con estos requisitos, el despido se considera injustificado por defecto, y el trabajador tiene derecho a la indemnización completa (Tesis: 2a./J. 68/2001).
Jurisprudencia relevante y criterios actuales
La interpretación judicial de la Ley Federal del Trabajo ha evolucionado con el tiempo. Conocer las tesis jurisprudenciales más recientes puede ser determinante para defender tus derechos laborales y obtener un finiquito justo.
Sobre el salario integrado
"Para cuantificar el pago de prestaciones, indemnizaciones y demás beneficios que correspondan al trabajador debe tomarse en cuenta el salario que percibía, entendido como la retribución que le paga el patrón por su trabajo, cuya cuantía puede estipularse por unidad de tiempo, de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera, en el que deben incluirse los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo."
Tesis: 2a./J. 137/2018 (10a.), Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sobre la carga de la prueba en el despido
"Corresponde al patrón la carga de probar la causa de terminación de la relación laboral, cuando el trabajador demanda la reinstalación o la indemnización por despido injustificado y aquél se excepciona afirmando que la relación terminó por renuncia, abandono o alguna otra causa imputable al trabajador."
Tesis: 2a./J. 58/2003, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sobre la prima de antigüedad
"La prima de antigüedad prevista en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, es una prestación que se otorga al trabajador al terminar la relación laboral, cuyo monto se determina con base en el salario que percibía al concluir el vínculo laboral, el cual no puede ser superior al doble del salario mínimo del área geográfica de aplicación correspondiente."
Tesis: 2a./J. 48/2011, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sobre el aviso de despido
"La omisión del aviso escrito al trabajador personalmente o por conducto de la Junta de Conciliación y Arbitraje, hace por sí sola injustificado el despido, sin que sea necesario que así lo demande expresamente el trabajador."
Tesis: 2a./J. 68/2001, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Conclusión
El conocimiento de los aspectos legales que determinan el cálculo de tu finiquito es fundamental para asegurar que recibas el pago justo al terminar tu relación laboral. La correcta interpretación de la Ley Federal del Trabajo y la jurisprudencia aplicable puede representar una diferencia significativa en el monto final.
Recomendaciones finales
- Verifica que tu finiquito se calcule con el salario correcto (integrado o nominal) según cada concepto.
- Exige el aviso de rescisión por escrito en caso de despido, su ausencia lo hace automáticamente injustificado.
- Utiliza nuestra calculadora de finiquito para obtener una estimación precisa basada en estos criterios legales.
Recuerda que, en caso de dudas o si consideras que tus derechos laborales han sido vulnerados, es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho laboral que pueda analizar las particularidades de tu caso.
Artículos relacionados


Diferencias entre finiquito y liquidación: Lo que debes saber
Muchos confunden estos términos, pero tienen implicaciones legales y económicas muy diferentes.


5 errores comunes al calcular tu finiquito y cómo evitarlos
Descubre los errores más frecuentes que cometen los trabajadores al calcular su finiquito.

Lic. Ricardo Méndez
Abogado especialista en derecho laboral con más de 15 años de experiencia. Maestro en Derecho por la UNAM y certificado en negociación por la Universidad de Harvard.