
5 errores comunes al calcular tu finiquito y cómo evitarlos
Descubre los fallos más frecuentes que cometen los trabajadores al calcular su finiquito y aprende a evitarlos para recibir lo que realmente te corresponde.

Lic. Ricardo Méndez
Contenido del artículo
¿Sabías que?
Según un estudio reciente, 7 de cada 10 trabajadores en México reciben un finiquito menor al que legalmente les corresponde, principalmente por desconocimiento de sus derechos y errores en el cálculo.
Introducción: La importancia de un cálculo correcto
Cuando termina una relación laboral, ya sea por renuncia voluntaria o despido, el trabajador tiene derecho a recibir un finiquito que incluye diversas prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, calcular correctamente este monto puede ser complicado, y muchos trabajadores cometen errores que les hacen perder dinero.
En este artículo, analizaremos los cinco errores más comunes que cometen los trabajadores al calcular su finiquito y te daremos consejos prácticos para evitarlos. Conocer estos errores te ayudará a asegurarte de recibir el pago completo que te corresponde por ley.

Un cálculo preciso de tu finiquito puede significar miles de pesos de diferencia en el pago final.
Error #1: No considerar el salario integrado
Uno de los errores más comunes y costosos es calcular el finiquito basándose únicamente en el salario base, sin considerar el salario integrado.
¿Qué es el salario integrado?
Según el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por:
- Cuota diaria
- Gratificaciones
- Percepciones
- Habitación
- Primas
- Comisiones
- Prestaciones en especie
- Cualquier otra cantidad entregada al trabajador por su trabajo
Ejemplo práctico:
Un trabajador con salario base de $10,000 mensuales que recibe $1,500 de bonos por puntualidad y $2,000 en vales de despensa tendría un salario integrado aproximado de $13,500 (dependiendo del porcentaje de los vales que exceda el 40% del salario mínimo).
Cómo evitar este error
- 1Solicita a tu empleador un desglose de todas tus percepciones (recibos de nómina de los últimos 3 meses).
- 2Identifica todos los conceptos que forman parte de tu salario integrado (bonos, comisiones, etc.).
- 3Utiliza el salario integrado como base para calcular todas las prestaciones de tu finiquito.
Error #2: Olvidar prestaciones proporcionales
Muchos trabajadores olvidan incluir en su cálculo las prestaciones proporcionales que les corresponden por el tiempo trabajado durante el año en curso.
Prestaciones proporcionales que debes incluir:
Aguinaldo proporcional
Por ley, te corresponden al menos 15 días de salario por año completo trabajado, o la parte proporcional si trabajaste menos de un año.
Vacaciones proporcionales
Los días de vacaciones que te corresponden por el tiempo trabajado durante el año actual.
Prima vacacional
Por ley, corresponde al 25% del monto de las vacaciones (tanto pendientes como proporcionales).
Prima de antigüedad (casos específicos)
12 días de salario por cada año de servicio (con tope de 2 veces el salario mínimo).
Cómo evitar este error
- 1Haz una lista de todas las prestaciones a las que tienes derecho según la Ley Federal del Trabajo.
- 2Calcula la parte proporcional de cada prestación según los días trabajados en el año actual.
- 3Utiliza nuestra calculadora de finiquito para asegurarte de incluir todas las prestaciones proporcionales.
Error #3: Confundir finiquito con liquidación
Muchos trabajadores utilizan los términos "finiquito" y "liquidación" como sinónimos, pero son conceptos legales diferentes con implicaciones económicas sustancialmente distintas.
Finiquito
- Pago por terminación laboral (renuncia o despido)
- Incluye prestaciones pendientes y proporcionales
- Monto generalmente menor
- No incluye indemnizaciones
Liquidación
- Pago por despido injustificado
- Incluye finiquito + indemnizaciones
- Monto significativamente mayor
- Incluye 3 meses de salario + 20 días por año
Cómo evitar este error
- 1Identifica claramente la causa de terminación laboral (renuncia, despido justificado o injustificado).
- 2Si fuiste despedido sin causa justificada, tienes derecho a una liquidación completa, no solo al finiquito.
- 3Lee nuestro artículo sobre diferencias entre finiquito y liquidación para entender mejor tus derechos.
Error #4: Aceptar deducciones incorrectas
Muchos empleadores aplican deducciones indebidas al finiquito, reduciendo significativamente el monto final que recibe el trabajador.
Deducciones legalmente permitidas:
Deducciones válidas
- Préstamos otorgados por la empresa (documentados)
- Pagos pendientes de crédito Infonavit
- Pagos pendientes de crédito Fonacot
- Impuestos correspondientes (ISR)
Deducciones inválidas
- Capacitación recibida durante el empleo
- Herramientas o uniformes proporcionados
- Penalizaciones por renuncia
- Deudas no documentadas o no reconocidas
Cómo evitar este error
- 1Solicita un desglose detallado de todas las deducciones aplicadas a tu finiquito.
- 2Verifica que cada deducción esté respaldada por documentos firmados por ti.
- 3Rechaza cualquier deducción que no esté legalmente permitida o que no hayas autorizado previamente.
Error #5: No verificar el cálculo de antigüedad
La antigüedad es un factor crucial que impacta directamente en el monto del finiquito, especialmente en conceptos como la prima de antigüedad y, en caso de despido injustificado, la indemnización.
Impacto de la antigüedad en tu finiquito:
Concepto | Cómo afecta la antigüedad | Ejemplo |
---|---|---|
Vacaciones | Aumentan con la antigüedad: 6 días (1er año), 8 días (2-3 años), etc. | Un trabajador con 4 años tiene derecho a 10 días de vacaciones anuales |
Prima de antigüedad | 12 días de salario por cada año trabajado (con tope de 2 veces el salario mínimo) | 5 años = 60 días de salario (con tope) |
Indemnización (despido) | 20 días por cada año de servicio (en caso de despido injustificado) | 5 años = 100 días de salario adicionales |
Cómo evitar este error
- 1Verifica tu fecha exacta de ingreso en tu contrato o alta de IMSS.
- 2Calcula con precisión los años y días exactos de servicio hasta la fecha de terminación.
- 3Asegúrate de que todos los conceptos que dependen de la antigüedad estén correctamente calculados.
Conclusión
Calcular correctamente tu finiquito es fundamental para asegurarte de recibir el pago completo que te corresponde por ley. Evitar estos cinco errores comunes te ayudará a proteger tus derechos laborales y a obtener una compensación justa al terminar tu relación laboral.
Calcula tu finiquito correctamente
Utiliza nuestra calculadora para obtener una estimación precisa de tu finiquito, considerando todos los conceptos que te corresponden por ley.
Calcular mi finiquito ahoraRecuerda que, en caso de dudas o si consideras que tus derechos laborales han sido vulnerados, es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho laboral.
Artículos relacionados


Diferencias entre finiquito y liquidación: Lo que debes saber
Muchos confunden estos términos, pero tienen implicaciones legales y económicas muy diferentes.


Aspectos legales clave que determinan el monto de tu finiquito
Conoce los fundamentos jurídicos que impactan directamente en el cálculo de tu finiquito.

Lic. Ricardo Méndez
Abogado especialista en derecho laboral con más de 15 años de experiencia. Maestro en Derecho por la UNAM y certificado en negociación por la Universidad de Harvard.